¿Cómo financiar una nueva empresa?

¡Conoce las diferentes opciones de financiamiento y lanza tu nueva empresa!

Tienes un proyecto increíble. Ya investigaste el mercado, pensaste en tu modelo de negocio y hasta tienes un plan de marketing. Ahora solo te falta el financiamiento

La realidad es que poco se les enseña a los nuevos empresarios sobre fuentes de capital. Y es que este desconocimiento puede llevarlos a tomar decisiones apresuradas e incorrectas. Así que, si estás pensando en lanzar tu propia empresa, es importante que conozcas los tipos de financiamiento que existen, para que puedas elegir el que más se acerque a tus posibilidades:

Inversionistas

Acércate a profesionistas que cuenten con el dinero suficiente para invertir. Para este tipo de financiamiento hay que hacer tarea, es decir, hacer una investigación profunda de personas a las que les pueda interesar tu idea. La clave aquí será tu pitch, así que trabaja muy bien en tu propuesta. Otra cosa que debes tomar en cuenta es que los también llamados “inversionistas ángeles” se convertirán en tus socios, así que considera que si eliges este tipo de financiamiento tu empresa no será 100% tuya, y tendrás que consultarles la toma de decisiones.

Créditos bancarios

Sin duda uno de los financiamientos más populares para start-ups y PYMES. Haz una comparación entre las diferentes soluciones que ofrecen los bancos: plazos de pago, intereses, cantidad, condiciones, etc.

Fondos gubernamentales

Existen diferentes instituciones que organizan concursos para emprendedores, cuyo premio es financiamiento para lanzar una empresa. Se trata de una opción riesgosa, ya que si no resultas ganador tendrás que encontrar otra fuente de capital. ¡Así que trabaja muy bien en tu propuesta para impresionar al jurado!

Private Equity

Otra opción puede ser que te acerques a una empresa existente que esté en busca de fusionarse o adquirir una empresa similar en rubro. El gran beneficio de esto es que entrarás al mercado con los contactos y el renombre de la empresa existente. Así que el éxito está casi asegurado.

Capital semilla

Se trata de un financiamiento meramente inicial, es decir, que solo se otorga para impulsar a un negocio durante su primera etapa. El capital proviene, casi siempre, de los propios emprendedores o de sus familiares. La ventaja es que se trata de un acuerdo informal, sin contratos ni condiciones. La desventaja es que al ser un apoyo limitado y único tendrás ser muy cuidadoso para que no caiga a fondo perdido, ya que no puedes solicitarlo otra vez.

¿Necesitas apoyo financiero para lanzar tu empresa? Quizás creas que es difícil, o incluso imposible… ¡pero no! Contáctanos, nosotros te ayudaremos a encontrarlo. ¡Agenda cita con nuestros asesores financieros hoy!

¿Cómo afectan a México los aranceles de Estados Unidos a China?

Las medidas proteccionistas aplicadas por Estados Unidos a China sobre diversos productos han mantenido al comercio internacional en incertidumbre sobre su desenvolvimiento futuro. La evolución de la globalización ha provocado que gran parte del dinamismo económico dependa del intercambio comercial. Siendo China y Estados Unidos las dos mayores economías, el empobrecimiento de sus relaciones comerciales tienen un impacto sobre el resto de las economías; particularmente las emergentes.

Ante esta coyuntura, México se coloca como un jugador central sobre el que impactan estas medidas, siendo uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos.

En términos generales, las medidas arancelarias son impuestos sobre mercancías producidas en el extranjero; en este caso sobre bienes chinos. Directamente los impuestos son cobrados a las empresas exportadoras, sin embargo, éstas lo trasladan a los consumidores finales; la población norteamericana. El efecto final de estas medidas se traduce en un aumento en los precios de los bienes importados. Siguiendo las convenciones de la ley de la demanda, a un mayor precio puede esperarse una menor demanda.

Esta pérdida de market share de las empresas chinas en el mercado estadounidense crea una ventana de oportunidad para el resto de los socios comerciales, como es el caso de México.

Observando el balance comercial, este efecto puede ser cuantificado como un beneficio para las empresas exportadoras mexicanas al tener una ventaja en precio sobre los productos chinos. Sin embargo, cabe señalar que esta pérdida de competitividad de los bienes sustitutos no es el único factor que puede afectar positivamente las exportaciones mexicanas. Un hecho paralelo confiere a la depreciación del peso con respecto al dólar. Tal fenómeno tiene el mismo efecto que una reducción en el precio de los bienes de origen mexicano.

Si bien es cierto que la guerra comercial ha generado las condiciones de incertidumbre necesarias para afectar a las importaciones chinas hechas por Estados Unidos, el impacto real que se ha tenido en términos de beneficio para México ha sido marginal. Cabe aclarar que este resultado puede cambiar en el mediano y largo plazo conforme entre en vigor el T-MEC y las imposiciones arancelarias contra China se perpetúen indefinidamente. Ante este escenario, el fortalecimiento de los vínculos comerciales entre América del Norte pueden promover el crecimiento del sector exportador, así como un aumento en los flujos de inversión extranjera a México.

4 reportes financieros que debes hacer en tu empresa

¿Todavía no elaboras estos reportes en tu negocio? Te decimos por qué es importante que lo hagas…

 

Los reportes financieros constituyen herramientas muy útiles para todo tipo de compañía, sin importar su tamaño o giro. Son documentos que se elaboran con diferentes motivos, entre los cuales destacan temas de Compliance, confianza ante terceros (como clientes o inversionistas) y para alinear y optimizar aquellos objetivos que se plantearon a principios del año.

Lo cierto es que muchas empresas piensan que los reportes financieros son sinónimos de procesos tediosos y complejos. No obstante, realizarlos al cierre o al inicio del año ayuda a mantener un mejor control interno de la compañía. Aquí te contamos de 4 reportes financieros que deberías elaborar en tu negocio:

 

Estado de posición financiera

Se trata de un documento contable que muestra la situación financiera de una empresa (sin importar si es pública o privada) durante un periodo determinado. En este documento se detalla la comparación entre el activo, el pasivo y el capital contable (también conocido como patrimonio).

 

Estado de resultados

Como su nombre lo indica, este reporte informa los ingresos obtenidos en el año. Ciertamente, el documento considera los gastos realizados, para descubrir si hubo pérdida o ganancia.

 

Estado en cambios en el patrimonio neto

Aquí se establecen los cambios que se produjeron durante un tiempo determinado en el monto que compone el patrimonio neto. Asimismo, se indican los motivos que suscitaron dichas variaciones.

 

Estado de flujo neto

Este documento muestra con detalle las entradas y salidas de efectivo. Aquí se contemplan desde gastos de operación y salarios hasta inversiones e ingresos. Con base en este reporte, se predicen futuras fluctuaciones de efectivo y se planean movimientos como compras, nuevos puestos, deudas y expansiones.

Con el objetivo de minimizar errores, mantenerse actualizado en temas de NIF e IFRS, y tener la información financiera correcta, conviene delegar esta tarea a expertos. Contáctanos si necesitas realizar reportes financieros en tu empresa.

Banxico decide mantener la Tasa de Interés Interbancaria en 7.75%

El banco de México ha optado por mantener el objetivo para la Tasa de Interés por distintos motivos…

 

En lo que va del año, los indicadores revelan que la economía mundial continuó expandiéndose a un ritmo elevado. No obstante, ésta también es susceptible a incertidumbre, por riesgos que tienen que ver con disputas comerciales, aspectos geopolíticos y (contracción financiera).

En el caso de México, y desde la última decisión de política monetaria, el peso presentó una apreciación y disminución en su volatibilidad. Y es que este comportamiento logró menor incertidumbre desde las elecciones.

Para el caso de México, desde la última reunión de la junta del Banco Central, el peso ha mostrado señales de reducción en su volatilidad, así como una apreciación relativa al periodo anterior. Tal es el comportamiento observado desde que terminaran las elecciones presidenciales del pasado 1 de julio.

Si bien la inflación está por encima del objetivo, es en el segundo trimestre que se alcanza un pico en los precios debido al aumento en la demanda de energéticos, por lo que para los próximos meses se estaría viendo una inflación más controlada.

Con un aumento en precios anual de 4.65%, la meta del Banco Central se encuentra cercana a su margen superior; esta inflación controlada es uno de los motivos por los que la Junta de Gobierno del Banco de México decidió mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un nivel de 7.75%, pues como lo dio a conocer Banxico en su quinto anuncio de política monetaria del año: “Se estima que las condiciones de holgura en la economía mostraron un relajamiento, y es previsible que en 2018 el crecimiento del producto se ubique en la parte inferior previsto (2 a 3%) y que, por lo tanto, la holgura en la economía continúe relajándose”.

Y a propósito del PIB, éste también supone uno de los motivos por los que Banxico decidió mantener la tasa de interés. Y es que hace unos días se anunció que durante el periodo de abril a junio, cayó 0.07% en relación al primer trimestre de 2018. Esto debido a que se registraron caídas en los sectores primarios y secundarios. Cabe mencionar, que el único sector que no sólo no disminuyó, sino presentó un crecimiento de 0.34% fue el sector servicios, lo cual ayudó a suavizar la caída del PIB; (al ser el componente principal de la economía mexicana).

Por otro lado, Banxico informó que la Junta mantendrá una postura monetaria prudente, y que dará “un seguimiento especial al traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio a los precios, a la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos, así como  a la evolución de las condiciones de holgura en la economía”.

En conclusión, el Banco asegura que la economía mexicana está en una buena posición para enfrentar escenarios adversos, y aunque se prevé que la economía continuará transitando por un ambiente complejo lleno de incertidumbre, impulsará medidas que propicien la productividad y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Fuente: Banco de México.

M&A: breve guía para comprender este concepto

¿Por qué las empresas realizan estrategias de M&A (fusiones y adquisiciones)? Descubre los motivos aquí…

Ante un entorno cambiante y cada vez más competitivo, los empresarios deben considerar nuevas estrategias para incrementar el valor de sus negocios. Tal es el caso de las llamadas M&A (Mergers and Aquisitions), un concepto empresarial que consiste en realizar importantes cambios  con otras compañías para sumar esfuerzos y volverse más rentables.

 

Existen diferentes tipos de M&A, ente los más comunes destacan tres:

 

Fusiones

Es cuando dos o más empresas se integran en una sola, causando así la desaparición de al menos una de las compañías originales. Está la fusión pura, la cual consiste en dos o más empresas de tamaño equivalente uniendo esfuerzos y recursos. Por su parte, la fusión por absorción significa que una de las empresas desaparece para ser absorbida por la empresa más fuerte.

 

Adquisiciones

Es cuando una empresa compra parte del capital social de otra empresa, puede dominarla por completo o solo parcialmente. Cabe mencionar que aquí, la personalidad jurídica de cada una se conserva. Sin embargo, el control o la toma de decisiones dependerá del porcentaje del capital que cada dueño posea.

 

Alianzas

Esta estrategia es meramente colaborativa, no hay fusiones ni adquisiciones, y es que la personalidad jurídica de cada empresa se conserva. Las compañías tienen libertad operativa, pero siempre procuran apoyarse con proyectos y otros procesos.

 

¿Por qué hacer M&A?

Cada empresa tiene sus motivos para realizar estrategias de M&A, pero entre las razones más comunes destacan dos:

 

Fines económicos

Ciertamente, optar por una fusión o adquisición de empresas significa una reducción de costos, que resulta en el incremento de recursos que pueden ser utilizados para mejorar las operaciones de una compañía.

 

Situación del mercado

En ocasiones, fusionarse o adquirir empresas se vuelve la única manera de penetrar un mercado, sobre todo cuando se trata de países nuevos.

Si estás pensando en realizar una estrategia de M&A para incrementar el valor de tu negocio, contáctanos. Nuestros expertos podrán asesorarte en materia legal y administrativa.

Suscríbete a nuestro boletín:

Mantente actualizado con las noticias más relevantes de la industria.

    Indicadores financieros -

    Tipo de cambio USD venta:

    INPC Mayo 2018

    131.77

    IPC - Octubre 1 , 2023

    48,112.01