Conoce los cambios que fueron aprobados para el Ejercicio Fiscal 2019.
El 15 de diciembre de 2018 el Ejecutivo Federal presentó ante el Congreso de la Unión el Paquete Económico para 2019, el cual incluye los Criterios Generales de Política Económica, así como el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (LIF), para el Ejercicio Fiscal 2019.
Se prevé que el Pleno de la Cámara de Diputados apruebe la LIF antes del 24 de diciembre y el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 a más tardar el 31 de diciembre.
Para 2019, la Secretaría de Hacienda estima que el PIB registre un crecimiento anual entre 1.5 y 2.5%, la deuda pública representará el 45.6% del PIB, en línea con lo estimado para 2018 que fue del 45.4%.
El proyecto de LIF para 2019 contempla ingresos totales por $5.8 billones de pesos (6% mayor que en 2018). Por lo que respecta a los ingresos tributarios se estima obtener $3.2 billones de pesos.
Se estima una recaudación del Impuesto sobre la Renta de $1.7 billones de pesos (3% superior a 2018), del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de $989 mil millones de pesos (2% más que en 2018) e Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) cerca de $438 mil millones de pesos (3% más que en 2018).
La reforma para 2019 no contempla nuevos gravámenes ni incrementos a las gasolinas en términos reales e incorpora un plan de austeridad y anticorrupción, así como diversas medidas enfocadas a mejorar las finanzas públicas del país. El incremento en la recaudación obedece principalmente a la actualización por inflación de algunos impuestos y tarifas.
La propuesta de reducción del 16% al 8% de IVA y del 30% al 20% de ISR en la región fronteriza fue mencionada por el Secretario de Hacienda y Crédito Público en su mensaje al Congreso, sin embargo, no fue incluida en la propuesta. Se espera que en breve el Ejecutivo Federal emita un decreto al respecto.
Por otro lado, para 2019 el Ejecutivo Federal estima las siguientes variables económicas:
- Tipo de cambio promedio del peso respecto al dólar estadounidense (Dls.) de $20.
- Inflación anual del 3.4%.
- Precio promedio de barril de petróleo crudo de 55 dólares.
- Superávit primario del 1.0% del PIB y un déficit público equivalente a 2.0% del PIB.
- Tasa de interés nominal promedio de CETES del 8.3%.
Para saber más ingresa aquí.